Mafalda en Venezuela

Unas de las caricaturas latinoamericana más famosa del siglo XX llegó a Venezuela para presentarse a modo de exposición en el estado de La Guaira, allí estuvo Mafalda personaje que muchos adultos disfrutaron en su infancia. La exposición fue interactiva y conducida por un grupo de jóvenes muy bien preparados que hicieron que el recorrido fuese disfrutado por los asistentes.

Volver a escuchar sobre el creador (Quino) y de los personajes de esta caricaturas permitió viajar en el tiempo y recordar esos grandes momentos que cada uno vivió durante la lectura.

Las historias contadas en las caricaturas no han perdido vigencia muchas de ellas están presente en nuestra actualidad.

La ventaja de esta exposición es que se rompió con la regla tradicional de «mira y no toques» ya que existía la posibilidad de hacerlo con muchas de las cosas que allí estaban presentes.

Nazareno una devoción inquebrantable

La semana santa es una de las manifestaciones religiosas más importantes para los que profesan el catolicismo y en donde el miércoles santo acuden millones de personas a darles las gracias por los favores recibidos aunque los dos años anteriores la presencia de sus devotos se vio mermada debido a la emergencia por el COVID-19.

En Venezuela no hay rincón donde no se realice la procesión del Nazareno y lo más importante es que no existe una competencia por demostrar cual es la mejor, quien tuvo la mayor concentración de devotos porque lo que los lleva a estar allí es demostrar el agradecimiento por la ayuda recibida o pedirla en caso de que sea necesario todo eso significa que la devoción por el Nazareno es inquebrantable.

Estar presente en esa procesión es muy emotivo porque demuestra que con la fe se pueden lograr los milagros a pesar de que algunos detractores busquen demostrar lo contrario. Los cargadores del Nazareno son otros de los que manifiestan sentir una energía especial que los cobija y son testigos silenciosos de los agradecimientos de cada uno de sus fieles.

Parque nacional El Ávila: el camino de los españoles

El castillo negro y el fortín de la cumbre son dos edificaciones construidas en los tiempos de la colonia española que se encuentran sobre el cerro el Ávila, lugar donde estaba el camino de los españoles que unía a Caracas con lo que hoy se conoce como el estado La Guaira.

Por lo general las personas que visitan estos lugares suelen entrar por la parroquia La Pastora desde el sector conocido como «puerta de Caracas», pero existe otra entrada en la parte oeste de la ciudad y ese lugar se encuentra en la parroquia Sucre en el sector Plan de Manzano, desde allí también se puede ingresar al Ávila caminado por la carretera para luego tomar un sendero que no resulta muy difícil y que también es utilizado por ciclistas.

Del castillo negro es poco lo que queda, pero ofrece una vista maravillosa desde donde se puede apreciar la parte oeste de Caracas: el 23 de enero, la silsa, casalta, gramoven entre muchos otros sectores por un lado y por el otro al puerto y aeropuerto de La Guaira.

En cuanto al fortín de la cumbre o de la cuchilla también es poco lo que queda pero el área ha sido recuperada ofreciendo una mejor estadía para los visitantes encontrándose allí un puesto de guarda parques. En este lugar como en el castillo negro se puede disfrutar de un aire fresco y libre de contaminación sónica.

Caracas tiene muchos lugares para visitar hay que personas que desconocen su existencia, pero con campañas de divulgación cada día serán más los que la disfrutaran

Fotografiando con limitaciones

Siendo fotógrafo aficionado nunca me he sentido limitado al momento de tomar una fotografía con mi cámara compacta aunque tenía claro que algunas tomas serían difíciles de captar cuando se tiene este tipo de cámara. Por mis manos pasaron varios modelos con la fortuna de cada vez que lograba hacerlo era con otro con mejor desarrollo tecnológico.

Siempre fui cuidadoso con su manipulación a tal punto de que no dejaba que terceros la manipularan si no me encontraba presente, pero a pesar de todos los cuidados sabía que en algún momento esté dejaría de funcionar y es día llego con la desventaja de que no había otro para cubrir la ausencia.

Con el avance tecnológico que han tenido los teléfonos celulares en donde estos cada día tiene una mejor cámara fotográfica (más de un lente) las cámaras compactas han perdido mercado en cuanto a venta y desarrollo de nuevos equipos pudiendo llegar a pensar que en un corto lapso desaparecerán por completo.

Ahora sin tener una cámara compacta ni uno de esos teléfono he caído en un estancamiento por lo que he estado fotografiando con limitaciones con el recurso que tengo en mis mano (teléfono de gama baja) que me reduce enormemente las posibilidades de capturar esa imagen que me interesa registrar hasta tanto no logre adquirir uno nuevo.

Todo fotógrafo aficionado siempre aspira tener en sus manos una cámara profesional que le permita romper esa barrera que le impide obtener la imagen que desarrollo en su mente aunque también hay que tener claro que «la cámara no hace al fotógrafo» porque si este no sabe o no conoce como aprovechar ese recursos no podrá lograr lo que quiere.

Día mundial de la fotografía

Un 19 de agosto de 1839 el inventor francés Louis-Jacques Daguerre presentó ante la academia francesa su invento conocido con el nombre de daguerrotipo que permitía capturar imágenes a través de procesos químicos.

Ese momento se considero como el primer paso de lo que hoy conocemos como fotografía, ese registro de imágenes lo comencé a disfrutar en albúmenes familiares, de amigos y hasta en los míos luego estos fueron reemplazados por las computadoras con la innovación tecnológica a tal punto que estas han cedido terreno gracias a los teléfonos celulares inteligentes permitiendo compartirlas de manera inmediata.

La cámara analógica fue reemplazada por la digital y en cierta forma esta ha perdido espacio ante los teléfonos celulares que cada día parece que son diseñados más para tomar fotografías que para estar comunicados. De un tiempo para acá vengo escuchando que las personas están dejando de hacerlo y dedicándose más a hacer vídeos para compartirlos en la redes sociales.

No creo que las fotografías tengan sus días contados como pronostican algunos porque una imagen estática tiene mucho más que apreciar que una en movimiento y mientras esto no ocurra seguiré celebrando este día.

¡Feliz día de la fotografía!

Experiencia al trote

Aquellos que disfrutamos correr en ocasiones nos gusta plantearnos retos uno de esos fue salir de la zona urbana que habitualmente usamos en nuestro entrenamiento en esta oportunidad nos fuimos desde la capital del país, Caracas a uno de los estados costeros específicamente a La Guaira.

Para esa aventura deportiva elegimos el 18 de junio de 2022 tomando la antigua vía que comunicaba a esas dos entidades federales conocida como «carretera vieja Caracas La Guaira»atravesando varias sectores de viviendas familiares para luego entrar en la zona montañosa.

Esa carretera es habitualmente usada por los ciclistas para trasladarse a La Guaira por la poca circulación de vehículos y hasta ahora no he escuchado que algún grupo de corredores haya realizado este recorrido fueron 28 km exigentes que ocasiones nos hacía añorar llegar a la meta.

Luego de culminar el recorrido nos toco celebrarlo con un merecido baño de playa y compartir la experiencia que por primera vez nos atrevimos a realizar.

De un me gusta a un proyecto

Todos vemos una pared pintada como algo normal donde una se ve mejor que la otra dependiendo de los colores que se hayan utilizado, pero otra cosa muy distinta es ver esa misma pared con un trabajo artístico. El primero que registre fotográficamente fue en el año 2007 cuando me dije me gusta lo que se esta haciendo.

Con el transcurrir del tiempo cada vez que veía un trabajo de ese tipo y tenía la posibilidad de fotografiarlo lo hacía.

Luego de 14 años ese me gusta se ha convertido en un proyecto llamado «Recorrido Muralista» que consiste en explorar la ciudad en búsqueda de esos trabajos artísticos que hoy en día son conocidos como arte urbano, creaciones de artistas consagrados y de otros que están en formación.

Este proyecto me ha llevado a involucrarlo con otras actividades que hago como es la de correr y es que cuando paso por las calles y en uno de esos lugares veo algo que me gusta si no es posible captarlo en ese momento me pongo la tarea de hacerlo luego de culminarla o sino la pospongo para otra ocasión pudiendo darse el caso en que me involucre en ella.

Esta moda de arte urbano sigue creciendo son muchos los lugares donde cada día se presentan nuevos trabajos que como siempre digo embellecen nuestra ciudad.

Los 7 templos y el deporte

En los actos de la semana mayor «semana santa» existe una tradición que consiste en visitar los 7 templos por parte de sus creyentes, entre ellos estamos los que practicamos las carreras de calle por lo que para esa ocasión decidimos hacer el recorrido al trote con la indumentaria que solemos usar en nuestros entrenamientos: Short, franela o franelilla deportiva.

Esta es una actividad que ha ido ganado adeptos entre los clubes de corredores con el transcurrir del tiempo, muchas personas están acostumbradas ver un grupo de deportistas corriendo por las calles de la ciudad, pero ven con sorpresa cuando nos acercamos a las puertas de esos templos sin ingresar a ellos por un tema de respeto a los allí se encuentran ya que por costumbre se pide que la asistencia sea con ropa acorde al lugar religioso al que se acude.

Debido a la situación de pandemia que se esta viviendo desde hace dos años las visitas a los templos no se pudo realizar en el año 2020 y 2021 y aunque en este 2022 la emergencia aún continua si se flexibilizo un poco las medidas sanitarias para que los feligreses acudieran a los templos.

Aprovechando esta oportunidad el club de corredores Patarucos Runners al cual pertenezco realizamos la tercera edición «Visita a los 7 templo en compañía de un grupo de atletas invitados desde la plaza Francia de Altamira del municipio Chacao del estado Miranda hasta la iglesia Catedral de Caracas en el municipio Libertador del Distrito Capital.

Fue una actividad donde reino la fe, el respeto y la fraternidad siendo un recorrido que abarco un poco más de 10 km permitiendo así cumplir con una tradición además de hacer el deporte que más nos gusta.

Aniversario del Juan Landaeta

El Juan Landaeta es una institución educativa dedicada a la formación de estudiantes de bachillerato y este 10 de marzo de 2022 alcanza a los 50 años fundado este centro de educativo comenzó funcionando en un galpón y aún continua allí, esta ubicado en la calle el cristo, entre las calles Maury y Humboldt de la parroquia Sucre de Caracas.

El primer nombre oficial del liceo fue Instituto Ciclo Básico Juan Landaeta, luego paso a llamarse Escuela Básica Juan Landaeta hasta llegar al que tiene actualmente Unidad Educativa Nacional Juan Landaeta.

Insignias 1972-2022

Todos saben que un galpón no es una instalación acorde para impartir clases, pero esa situación no impidió que el proceso de aprendizaje se desarrollara con éxito a tal punto de que el liceo llego a ser considerado como el plantel ejemplar de toda la parroquia Sucre donde padres y representantes querían sus hijos estudiaran.

Todo eso fue producto del interés de su personal que se propuso crear las mejores condiciones dentro de su entorno. A lo largo de todos estos años suman más de 70 mil estudiantes y más de 250 trabajadores entre docentes, administrativos obreros que ha tenido el liceo.

Personal del Juan Landaeta
Personal del Juan Landaeta

Cada 10 de marzo se celebra la fundación del liceo con la semana aniversaria donde se realizan actividades deportivas, recreativas y culturales con la participación de sus estudiantes y trabajadores, es importante señalar que se eligió esa fecha por ser el día de nacimiento de Juan Landaeta quien fue el ilustre venezolano que se encargo de componer la música del Himno Nacional de Venezuela.

Actividades de la semana aniversaria

Esperamos que en algún momento el Juan Landaeta pueda celebrar su aniversario con una sede totalmente terminada.

.

Viviendo en pandemia

Llegamos al final del año 2021 gran parte de este lo pasamos bajo el plan preventivo 7+7 (7 días de cuarentena y 7 días de flexibilización) hasta el 31 de octubre cuando fue suspendido por los dos últimos meses del año con la intención de reactivar la actividad económica del país petición que venía realizando este sector y permitir que la población disfrutara de todas las actividades relacionadas con la navidad.

El riesgo de infección no ha cesado en Venezuela a pesar de que el numero de infectados reportados diariamente disminuyo en comparación a los meses anteriores, la vida en la calle se desarrolla como si estuviéramos bajo condiciones normales grandes volúmenes de personas en la calle, los comercios llenos de compradores, se organizan fiestas, eventos deportivos, sociales y culturales donde se asegura que se cumplirán todas las medidas de bioseguridad, pero en las imágenes que se comparten en las redes sociales se aprecia otra cosa.

Muchas personas creen que para enero de 2022 se registrará un alza considerable en los contagios y lo más preocupante es que ahora existe la presencia de una nueva variante del COVID-19 conocida ómicrom que resulta ser más contagiosa aunque dicen que es menos letal. El día 22/12/2021 el presidente de la republica informo sobre la aparición de los primeros 7 casos con esta variante provenientes del exterior.

El ejecutivo nacional afirma que más del 80% de la población esta vacunada, pero otros (especialistas) lo niegan, ante esta situación solo nos queda seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad y no bajar la guardia en ningún momento también se ha informado que a partir del 3 de enero comenzará el proceso de refuerzo para los que ya han recibido las dos dosis.

El día 29/12/21 el director de la OMS informo que se acerca un «sunami» a escala mundial en cuanto a contagio se refiere lo que a disparado las alarmas, el panorama para el 2022 luce desconcertante.